Fondos de Inversión octubre 2025

  • El patrimonio de los Fondos de Inversión aumenta en octubre en 8.422 millones de euros, hasta los 445.741 millones
  • En el año, las suscripciones netas ya superan los 28.323 millones, las más elevadas de los últimos 11 años
  • La rentabilidad interanual en octubre aumenta hasta el 6,2%

En octubre, el buen comportamiento de los mercados financieros junto con las nuevas suscripciones netas registradas permitió que el volumen de activos de los Fondos de Inversión experimentara un aumento de 8.422 millones de euros (1,9% respecto a septiembre) hasta los 445.741 millones de euros.

En el conjunto del año, el volumen de activos aumenta en 46.739 millones de euros (11,7%). En el mes, las revalorizaciones en las carteras de los Fondos de Inversión por efecto de mercado explicaron el 60% del incremento del patrimonio, mientras que el 40% restante se debió a los nuevos flujos de entrada realizados por sus partícipes.

Desglosando por categorías, los Fondos de Renta Fija lideraron los crecimientos patrimoniales en términos absolutos (2.658 millones de euros) principalmente gracias a los flujos de entrada positivos registrados en el mes, con mayor intensidad en aquellas con mayor exposición a largo plazo. El conjunto de estas categorías ya incrementa su volumen de activos en prácticamente 32.200 millones de euros (22,1%).

En términos porcentuales, los Fondos de Renta Variable Nacional y los Fondos de Renta Variable Internacional fueron los que mayores incrementos registraron (3,8% y 3,7%) gracias a las rentabilidades positivas que experimentaron los mercados de acciones nacionales e internacionales junto con los flujos de entrada habidos en el mes, con especial intensidad en aquellas vocaciones con mayor exposición a mercados europeos. En el año, los Fondos Renta Variable Nacional ya acumulan un incremento porcentual cercano al 38% (993 millones de euros).

Los Fondos de Renta Fija Mixta y Fondos Globales  incrementaron notablemente su volumen de activos en 2.565 millones de euros en su conjunto debido principalmente a los nuevos flujos de entrada que experimentaron en el caso de los primeros y a las rentabilidades aportadas por sus mercados de referencia en los segundos.

En el lado contrario, los Fondos Monetarios y Garantizados fueron las únicas categorías que registraron descensos en sus patrimonios (619 millones de euros en su conjunto).

En el décimo mes del año los Fondos de Inversión volvieron a registrar suscripciones netas positivas, que superaron los 3.408 millones de euros. Solo hasta octubre, el volumen de suscripciones netas alcanza los 28.324 millones de euros, superando así las registradas en los últimos 11 años.

En octubre, los Fondos de Renta Fija a Largo Plazo acumularon 1.185 millones de euros de entradas positivas, seguidos por los Fondos Renta Fija a Corto Plazo (689 millones de euros)y los Renta Fija Mixta Euro (674 millones de euros). Por el lado de las salidas, los Fondos Monetarios registraron 624 millones de euros de reembolsos seguidos por los Fondos Renta Variable Internacional EEUU (285 millones de euros).

Las categorías más conservadoras, lideran en el año los nuevos flujos de entrada, donde los Fondos de Renta Fija y Fondos Monetarios acumulan 28.804 millones de euros de manera agregada. Adicionalmente, los Fondos de Renta Fija Mixta Euro superan los 4.265 millones de euros de suscripciones netas positivas. En el lado contrario, los Fondos Rentabilidad Renta Variable Internacional EEUU, Rentabilidad Objetivo, Globales y Garantizados  lideran los reembolsos netos (7.058 millones de euros en su conjunto).

Los mercados bursátiles aportaron rentabilidades positivas a pesar del ligero ajuste experimentado a inicio de mes, tanto en los mercados americanos como europeos, como consecuencia del cierre de las agencias federales americanas y de la crisis política de Francia. La FED recortó los tipos en 25 puntos básicos por segunda vez en el año, avisando de un entorno económico de elevada incertidumbre y enfriando las expectativas de un tercer recorte en diciembre. Mientras, el BCE mantuvo intacto los tipos de interés oficiales. Un nuevo acuerdo comercial entre EEUU y China sobre los aranceles permitió relajar las tensiones comerciales entre ambos países.

El FMI pronosticó un crecimiento del PIB mundial del 3,2% para 2025 y del 3,1% para 2026, donde la economía española destaca con crecimientos del 2,9% y 2% respectivamente, muy por encima del pronosticado para la eurozona (1,2% y 1,1%).

El PIB de España avanzó un 0,6% en el tercer trimestre del año, registrando un incremento del 2,8% interanual. Mientras, el PIB de la eurozona aumentó en un 0,2%.

El IPC en España se situó en el 3,1% en octubre (2,9% en septiembre) y en el 2,1% para el conjunto de la eurozona. En EEUU, la inflación aumentó hasta el 3% en septiembre.

El índice de referencia de la bolsa española IBEX-35 experimentó un ascenso del 3,6%, batiendo su máximo histórico 18 años después al recuperar los 16.000 puntos. En los diez primeros meses del año, el IBEX-35 ya acumula una rentabilidad del 38,3%. También los mercados bursátiles europeos registraron rentabilidades muy positivas.

Los mercados internacionales americanos registran también aumentos mensuales en sus valoraciones (2,3% en el caso de S&P y del 2,5% del DOW JONES).

En este contexto, los Fondos de Inversión experimentaron en el mes una rentabilidad media cercana al 1,2%, donde todas las categorías finalizaron con rentabilidades positivas. En octubre, aquellas vocaciones con mayor exposición a mercados japoneses y emergentes obtuvieron las mayores rentabilidades (9,6% y 5,5% respectivamente). Hasta octubre, los Fondos de Renta Variable Nacional acumulan en el año una rentabilidad positiva del 39,2%. En los últimos 12 meses, la rentabilidad anual media de los Fondos de Inversión alcanza el 6,2% anual.

El patrimonio en conjunto de la inversión colectiva (Fondos y Sociedades) experimentó un incremento hasta octubre de 76.405 millones de euros, situándose en 805.247 millones de euros (10,5% más que en diciembre de 2024).

El número de CUENTAS DE PARTÍCIPES se sitúa en 26.569.619 lo que supone un incremento en el año del 10,3%.