Inteligencia Artificial

La Comisión Europea ha publicado un borrador de directrices para precisar la definición de “sistema de inteligencia artificial” recogida en el Reglamento de IA. El documento detalla las características que debe reunir un sistema para ser considerado como IA bajo la normativa comunitaria.

Según las directrices, un sistema de IA debe estar basado en computación —incluyendo la cuántica— y funcionar con cierto grado de autonomía. También puede tener capacidad de adaptación tras su despliegue, aunque esta no es imprescindible para su calificación como sistema de IA. Asimismo, se exige que opere con objetivos definidos (explícitos o implícitos), que realice inferencias a partir de los datos de entrada y que genere resultados como predicciones, contenidos, recomendaciones o decisiones automatizadas.

Las Comisión subraya que estos sistemas deben tener un impacto activo en entornos físicos o digitales, como ocurre con los brazos robóticos o las herramientas generativas. En cambio, los sistemas meramente matemáticos o de simulación que no van más allá del procesamiento básico de datos quedarían fuera del alcance del reglamento.

Informe sobre el uso de IA en la gestión de activos

ESMA ha publicado un informe sobre el uso de la inteligencia artificial en los fondos de inversión de la UE. El estudio constata que, aunque el interés por la IA ha crecido notablemente, su adopción directa en los procesos de inversión sigue siendo limitada. Las Gestoras emplean principalmente modelos de lenguaje y algoritmos generativos como apoyo a la toma de decisiones humanas, con fines como la mejora del análisis de datos, la eficiencia operativa o el cumplimiento normativo.

El informe también destaca el aumento de la exposición de los fondos europeos a valores relacionados con la IA. Desde 2023, los fondos de renta variable han elevado del 9 % al 14 % su inversión en grandes empresas tecnológicas del sector.

ESMA advierte de que esta creciente concentración podría suponer un riesgo sistémico, al amplificar el impacto de una posible caída del sector. La autoridad recomienda seguir de cerca la exposición a estos activos, especialmente en segmentos menos líquidos, y vigilar su creciente interconexión con la economía.

Consulta sobre un informe en relación con la inteligencia artificial en los mercados de capitales

La Organización Internacional de Comisiones de Valores (IOSCO) ha sometido a consulta un informe sobre la Inteligencia Artificial en los Mercados de Capitales. El documento analiza cómo las tecnologías de IA están transformando el sector y los riesgos que supone.

El informe, basado en encuestas a reguladores, mesas redondas con la industria y revisión de literatura especializada, constata que las entidades financieras ya aplican la IA en ámbitos como el robo-advising, la negociación algorítmica, el análisis financiero, el sentiment analysis y el cumplimiento normativo, especialmente en prevención del blanqueo de capitales. También se emplea para automatizar tareas, optimizar la comunicación y reforzar la gestión de riesgos.

IOSCO identifica como principales amenazas el uso malicioso de la IA, la fiabilidad de los modelos y los datos, y la creciente dependencia de terceros. Aunque las entidades están incorporando marcos de gobernanza para mitigar estos riesgos, las respuestas regulatorias varían: algunos supervisores adaptan normas existentes, mientras otros diseñan nuevos marcos regulatorios específicos.

IOSCO prevé desarrollar herramientas y recomendaciones para asistir a los reguladores y continuará coordinando esfuerzos con otras entidades internacionales, como el Consejo de Estabilidad Financiera.

INVERCO ha respondido a esta consulta a través de la asociación europea EFAMA.

Preguntas enviadas a la Oficina de IA

Desde la asociación europea EFAMA se han enviado una serie de preguntas a la Oficina de IA de la Comisión Europea. Se han remitido una serie de cuestiones a efectos de aclarar dudas de interpretación o prácticas que plantee el encaje de los sistemas de IA que se utilicen en las organizaciones en el marco legal establecido por el Reglamento de IA.

Anteproyecto de Ley para el buen uso y la gobernanza de la inteligencia artificial

El pasado mes de marzo INVERCO hizo llegar a sus asociados el texto del Anteproyecto de Ley para el buen uso y la gobernanza de la inteligencia artificial, que adaptará la legislación española al reglamento europeo de IA.

Se recabaron comentarios de la industria de Gestión de activos y se envió una respuesta desde INVERCO a la consulta sobre dicho Anteproyecto.

El Anteproyecto de Ley, que se tramitará por la vía de urgencia, seguirá los trámites preceptivos antes de volver al Consejo de Ministros para su aprobación definitiva como Proyecto de Ley y envío a las Cortes Generales para su aprobación.

Estrategia “Apply AI”

La Comisión Europea ha lanzado una consulta (call for evidence) sobre una iniciativa titulada “Apply AI Strategy”, una estrategia que no tiene carácter legislativo cuya publicación está prevista para el tercer trimestre de 2025.

La estrategia tiene por objeto integrar las tecnologías de inteligencia artificial en los sectores estratégicos de la Unión Europea y fomentar el ecosistema de empresas europeas en este ámbito. Asimismo, se pretende recabar opiniones sobre las dificultades en la aplicación del Reglamento de IA, así como sobre posibles medidas de la Comisión Europea y los Estados miembros para apoyar a las entidades en la implementación de dicha normativa. Se busca que el documento final de la estrategia adopte un enfoque práctico y sectorial.

Borrador de informe del Parlamento Europeo sobre inteligencia artificial en los mercados financieros

Bruselas avanza en su análisis del impacto de la inteligencia artificial en el sector financiero. El Parlamento Europeo ha publicado un borrador de informe, liderado por la Rapporteur Arba Kokalari, sobre el uso de la IA en los servicios financieros y los desafíos regulatorios que plantea. El texto, que ha contado con aportaciones de la asociación europea EFAMA, propone recomendaciones para la Comisión Europea, los Estados miembros y las autoridades supervisoras.

El informe señala que la mayoría de los usos de la IA en el sector financiero se concentran en la optimización de procesos internos, como los del back office, y presentan un riesgo bajo. Las aplicaciones que afectan directamente a los clientes son minoritarias y no se han identificado sistemas con capacidad de tomar decisiones completamente autónomas.

Una de las principales preocupaciones es la superposición normativa entre el Reglamento de IA y la legislación financiera vigente. Aunque el reglamento prevé ciertas excepciones para el sector financiero, el informe critica la falta de orientaciones claras para interpretar estos solapamientos, y advierte contra una interpretación excesivamente amplia del texto, que podría incrementar la carga regulatoria y fragmentar el mercado único.

También se señala la tensión existente entre el uso de IA y el cumplimiento del Reglamento General de Protección de Datos, en aspectos como la minimización de datos, la limitación de la finalidad y el consentimiento del usuario.

El documento plantea tres líneas de acción: (i) pide a la Comisión Europea mayor claridad sobre la aplicación de las normas financieras a la IA; (ii) insta a los supervisores a aplicar las normas de manera coherente y con enfoque en riesgos reales, y (iii) recomienda evitar el “gold-plating” y nuevas barreras al mercado único.

El borrador estará abierto a enmiendas hasta julio. La votación en el ECON está prevista para el 13 de octubre, y la aprobación final en el pleno se espera para el 24 de octubre de 2025.

Q&A de la Oficina de IA sobre la alfabetización en materia de inteligencia artificial

La Oficina de Inteligencia Artificial de la Comisión Europea ha publicado un documento de preguntas y respuestas para esclarecer el alcance del artículo 4 del Reglamento de IA. Este artículo impone a los proveedores y responsables del despliegue de sistemas de inteligencia artificial la obligación de asegurar un nivel adecuado de “alfabetización en IA” entre sus empleados y cualquier otra persona que, en su nombre, opere estos sistemas.

El Reglamento exige a las organizaciones adaptar sus programas formativos en función del perfil técnico, formativo y del contexto de uso de sus sistemas. Esta alfabetización, debe capacitar a los implicados para entender el funcionamiento y los riesgos de la IA, así como para identificar sus posibles beneficios y perjuicios.

La Comisión enfatiza un enfoque proporcional al riesgo: cuanto mayor sea el riesgo del sistema de IA utilizado mayor será la exigencia formativa. No obstante, en sectores como el de gestión de activos, este tipo de sistemas son poco frecuentes, según ha señalado el Parlamento Europeo en el informe mencionado anteriormente.

Para facilitar el cumplimiento de estas obligaciones, la Comisión pone a disposición recursos educativos como seminarios web y un repositorio de contenidos sobre alfabetización en IA. Con ello, busca promover un despliegue más consciente, seguro y responsable de la inteligencia artificial en el tejido empresarial europeo.


Para una información más detallada sobre esta cuestión, se puede acceder a las siguientes comunicaciones en el Gestor documental del área privada de la página web de la Asociación.